Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Castellano (Cambiar idioma)

  • Català
  • Castellano
  • English
  • www.barcelona.cat
  • Castellano
  • Logo Ajuntament de Barcelona
  • www.barcelona.cat
  • Ajuntament de Barcelona

Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Castellano (Cambiar idioma)

  • Català
  • Castellano
  • English
Pasar al contenido principal

Alimentación Sostenible

Área de Economía, Trabajo, Competitividad y Hacienda

Inicio
Menu navigation instructions

Instructions for screen readers and keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the horizontal arrow keys on the first level of the menu.
  • Display and browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Políticas Alimentarias Urbanas
    Políticas Alimentarias Urbanas
    • Políticas Alimentarias Urbanas
      • Políticas Alimentarias Urbanas
      • Políticas Alimentarias Urbanas
      • Vínculo con los territorios
      • Pacto de Milán
      • Redes estatales e internacionales
      • Documentación
  • Estrategia 2030
  • ¿Qué hacemos?
    ¿Qué hacemos?
    • ¿Qué hacemos?
      • ¿Qué hacemos?
      • ¿Qué hacemos?
      • Proyectos educativos
      • Agròpolis
      • Instrucción de compra pública alimentaria
      • Menjadors més sans i sostenibles
      • Proyecto ALIMENTA
      • Programa Cistelles del Plan de barrios
      • Estrategia de agricultura urbana
      • Biomarket
      • Centro de Intercambio de Alimentos de Proximidad: Terra Pagesa
      • Comercio verde
      • Foodback
      • Terra i Gust
      • Oficina Conjunta de la Alimentación Sostenible
  • ¿Qué es la alimentación sostenible?
    ¿Qué es la alimentación sostenible?
    • ¿Qué es la alimentación sostenible?
      • ¿Qué es la alimentación sostenible?
      • ¿Qué es la alimentación sostenible?
      • El test de la alimentación sostenible
      • Alimentémonos bien
      • Fortalezcamos las economías locales
      • Cuidemos el planeta
      • Desperdicio y reaprovechamiento alimentario
      • Agricultura urbana
  • ¿Qué puedes hacer tu?
    ¿Qué puedes hacer tu?
    • ¿Qué puedes hacer tú?
      • ¿Qué puedes hacer tú?
      • ¿Qué puedes hacer tú?
      • ¿Necesitas soporte para tu proyecto de alimentación sostenible?
      • ¿Dónde se pueden comprar alimentos sostenibles?
  • Capital de la Alimentación sostenible 2021
    Capital de la Alimentación sostenible 2021
    • Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021
      • Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021
      • Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021
      • Semana de la Alimentación Sostenible
      • 7º foro global del pacto de política alimentaria urbana de Milán
      • Ara, aquí les escoles
      • El Menú de las Estaciones
  • Actualidad
    Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
Menu navigation instructions

Instructions for keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the vertical arrow keys on the first level of the menu.
  • Use the right arrow key to display the second level.
  • Browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Políticas Alimentarias Urbanas
    Políticas Alimentarias Urbanas
    • Políticas Alimentarias Urbanas
      • Políticas Alimentarias Urbanas
      • Políticas Alimentarias Urbanas
      • Vínculo con los territorios
      • Pacto de Milán
      • Redes estatales e internacionales
      • Documentación
  • Estrategia 2030
  • ¿Qué hacemos?
    ¿Qué hacemos?
    • ¿Qué hacemos?
      • ¿Qué hacemos?
      • ¿Qué hacemos?
      • Proyectos educativos
      • Agròpolis
      • Instrucción de compra pública alimentaria
      • Menjadors més sans i sostenibles
      • Proyecto ALIMENTA
      • Programa Cistelles del Plan de barrios
      • Estrategia de agricultura urbana
      • Biomarket
      • Centro de Intercambio de Alimentos de Proximidad: Terra Pagesa
      • Comercio verde
      • Foodback
      • Terra i Gust
      • Oficina Conjunta de la Alimentación Sostenible
  • ¿Qué es la alimentación sostenible?
    ¿Qué es la alimentación sostenible?
    • ¿Qué es la alimentación sostenible?
      • ¿Qué es la alimentación sostenible?
      • ¿Qué es la alimentación sostenible?
      • El test de la alimentación sostenible
      • Alimentémonos bien
      • Fortalezcamos las economías locales
      • Cuidemos el planeta
      • Desperdicio y reaprovechamiento alimentario
      • Agricultura urbana
  • ¿Qué puedes hacer tu?
    ¿Qué puedes hacer tu?
    • ¿Qué puedes hacer tú?
      • ¿Qué puedes hacer tú?
      • ¿Qué puedes hacer tú?
      • ¿Necesitas soporte para tu proyecto de alimentación sostenible?
      • ¿Dónde se pueden comprar alimentos sostenibles?
  • Capital de la Alimentación sostenible 2021
    Capital de la Alimentación sostenible 2021
    • Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021
      • Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021
      • Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021
      • Semana de la Alimentación Sostenible
      • 7º foro global del pacto de política alimentaria urbana de Milán
      • Ara, aquí les escoles
      • El Menú de las Estaciones
  • Actualidad
    Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
  1. Inicio
  2. / Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021

Semana de la Alimentación Ciudadana

Nota para los usuarios del lector de pantalla. Esta galería muestra un elemento, que puede ser imagen o vídeo. Utilice los controles para ver el elemento anterior o el siguiente.

 

Vídeo resumen de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible 2021

Los itinerarios de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible

La Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible invita a entender la relación entre los hábitos alimentarios y aspectos tan transversales como la crisis climática, el desarrollo económico local, la cultura, la política, los derechos sociales y la salud. Una semana dirigida a la ciudadanía, en la que podrás conocer, reflexionar y debatir en torno a los temas centrales de los siguientes itinerarios.

 

Patrimonio gastronómico

Malbaratamiento vs Aprovechamiento

Urbanoruralidad y biodiversidad

Huella ecológica

Alimentación y derechos sociales

Proximidad

Más semana

Patrimonio gastronómico

Consulta toda la programación

Data d'inici (field_activity_start_date)
  • Imatge
    Patrimonio gastronómico y sostenibilidad
    16 de octubre 17.30 h
    Plaza del Rey
    Mesa redonda

    La mesa redonda quiere dar respuesta a las siguientes preguntas. ¿Qué impactos tendrá que afrontar el patrimonio gastronómico como consecuencia de una alimentación sostenible? La sostenibilidad nos impone retos cada día. ¿Qué estrategias se están llevando a cabo para conseguir esta adaptación? ¿Será la innovación la que nos aportará nuevas maneras de incluir ingredientes sostenibles en nuestra dieta? ¿Y tenemos maneras de mantener una dieta saludable a pesar de los cambios que vienen? ¿Cómo se hace compatible la necesidad de hacer una transición a una dieta más sostenible con el mantenimiento de un patrimonio gastronómico? Estas son algunas de las preguntas que los ponentes debatirán en esta mesa.

    Logo cett
     

  • Imatge
    The Vegetable Orchestra
    The Vegetable Orchestra
    16 de octubre 20.00 h
    Teatro del CCCB, Jardí dels Tarongers, Plaza del Rey, Parque de la Barceloneta
    Espectáculo

    Una orquesta única en el mundo, la Vegetable Orchestra, toca instrumentos hechos con verduras y hortalizas frescas. El uso de varios instrumentos vegetales configura un universo musical y estético único. La Vegetable Orchestra aborda los estilos musicales más diversos, fusionando géneros desde la música electrónica hasta el jazz. Los nuevos instrumentos generados determinan el sonido final. Un concierto de la Vegetable Orchestra se dirige a todos los sentidos.

  • Imatge
    Improshow de l’alimentació sostenible
    Impro-show de la alimentación sostenible
    17 de octubre de 20.00 a 21.00 h
    Plaza Reial
    Espectáculo

    En impro show jugamos con los conocimientos sobre alimentación, sostenibilidad y emergencia climática. A partir de las sugerencias del público, y mediante el humor, improvisamos situaciones cotidianas ligadas a la alimentación sostenible y las entidades locales.
    Una experiencia innovadora en la que las asistentes se convierten en guionistas de las historias más divertidas, sorprendentes y emocionantes.

     

Paginación

  • Primera página « Primer
  • Página anterior ‹‹
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página actual 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Siguiente página ››
  • Última página Últim »

Malbaratamiento vs Aprovechamiento

Consulta tota la programació

Data d'inici (field_activity_start_date)
  • Imatge
    Projecte: “Comparteix el menjar”
    Proyecto “Comparte la comida”
    16 de octubre 12.00 h
    Parque de la Barceloneta
    Charla

    La misión de la ONG Nutrición sin Fronteras es contribuir a la disminución de las desigualdades que hay en el mundo en materia nutricional de acuerdo con los derechos humanos. Actúan tanto desde la perspectiva de la cooperación, la formación y la capacitación, promoviendo el uso equilibrado de los recursos alimentarios y la solidaridad entre los pueblos, en concordancia con los objetivos de desarrollo sostenible 2030.

    Desde Nutrición sin Fronteras somos conscientes de la situación de crisis económica que afecta a algunos sectores de la población, por lo que aumenta la vulnerabilidad y comporta la pobreza y exclusión social.
     
    “Comparte la comida” es una iniciativa de aprovechamiento de recursos alimentarios y trabajo en red que contribuye a prevenir el despilfarro alimentario y reducir el impacto de la pobreza en el área metropolitana de Barcelona. El objetivo de este proyecto es proteger el derecho universal a la alimentación de la ciudadanía de Barcelona en riesgo de exclusión social y, al mismo tiempo, reducir el despilfarro alimentario y contribuir a disminuir la huella ecológica en favor del planeta.

  • Imatge
    Què? Quan? Com? Qüestionem-nos l’alimentació!
    ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¡Cuestionémonos la alimentación!
    16 de octubre 12.30 h
    Parque de la Barceloneta
    Taller

    ¿Cuáles son los alimentos en cada temporada? ¿Cómo podemos llevar una dieta variada, saludable y sostenible? Esta clase magistral acercará a los participantes a la alimentación sostenible, de proximidad y de temporada. Durante la sesión conoceremos diferentes estrategias de cocina saludable y conservación de los alimentos de temporada para poder disfrutar durante todo el año y aprovecharlos al máximo.
    Además, compartiremos trucos prácticos de cómo conservar, guardar y cocinar los alimentos, y se irán compartiendo explicaciones con el público de la importancia social y ambiental de nuestros hábitos alimentarios. Recuperar la cultura del aprovechamiento alimentario y dar herramientas concretas para aprovechar mejor los alimentos. Se darán consejos sobre cómo se puede llevar una alimentación completa y equilibrada sin morir en el intento. ¿Dónde guardamos las zanahorias? ¿Qué hacemos con tanto tomate? ¿Qué podemos hacer con las frutas en verano? ¡Si tienes ganas de conocer consejos prácticos para el día a día de una manera divertida y visual, no te lo pierdas!

  • Imatge
    La salud y la alimentación no son un negocio: ¿cómo revertimos las desigualdades sociales?
    16 de octubre 17.30 h
    Parque de la Barceloneta
    Mesa redonda

    Relaciones de poder dentro del sistema agroalimentario y su impacto en las políticas públicas

    Desde hace más de una década se reconoce la pérdida de la soberanía alimentaria como  factor clave de empobrecimiento de los pueblos. Afecta fundamentalmente a la gente que vive en el medio rural, pero también se reclama cada vez más desde las ciudades por la pérdida de control y capacidad de decisión sobre lo que comemos día a día.

    A raíz de la situación provocada por la pandemia, hemos podido ver, aún más, la debilidad del
    sistema alimentario actual para responder a las necesidades de las ciudadanas, especialmente en sectores de la sociedad donde ya había situaciones de desigualdad.
    Todos estos condicionantes de la mala alimentación sumados a la publicidad y el etiquetado generan problemas de salud a una parte de la sociedad cada vez mayor.

    Como respuesta surgieron en muchas ciudades iniciativas alternativas a los bancos de alimentos con un enfoque transformador de estas desigualdades sociales. Asimismo, es evidente la necesaria incorporación de políticas públicas por parte de las instituciones, que garantiza el acceso a este derecho humano.

    Con esta mirada que da la soberanía alimentaria queremos abordar la capacidad y los procesos de decisión: quién escoge qué se produce, dónde se produce, cómo se
    produce y en qué escala y cómo se generan estas desigualdades sociales.

     

Paginación

  • Primera página « Primer
  • Página anterior ‹‹
  • Página 1
  • Página 2
  • Página actual 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Siguiente página ››
  • Última página Últim »

Urbanoruralidad y biodiversidad

Consulta toda la programación

Data d'inici (field_activity_start_date)
  • Imatge
    Improshow de l’alimentació sostenible
    Impro-show de la alimentación sostenible
    17 de octubre de 20.00 a 21.00 h
    Plaza Reial
    Espectáculo

    En impro show jugamos con los conocimientos sobre alimentación, sostenibilidad y emergencia climática. A partir de las sugerencias del público, y mediante el humor, improvisamos situaciones cotidianas ligadas a la alimentación sostenible y las entidades locales.
    Una experiencia innovadora en la que las asistentes se convierten en guionistas de las historias más divertidas, sorprendentes y emocionantes.

     

  • Imatge
    Rutas guiadas de plantas comestibles: Ciutat Vella
    18 de octubre 17.30 h
    Parc de la Ciutadella - Passeig de Pujades amb Passeig Lluís Companys
    Visita / Ruta

    Paseo para descubrir que al lado de casa tenemos muchas plantas silvestres que desconocíamos y que nunca nos habríamos imaginado la variedad de usos que pueden tener. Aprenderemos a identificarlas, las oleremos, las probaremos y descubriremos los usos que tienen cada una de estas especias, tanto dentro como fuera de la cocina.

  • Imatge
    Rutas guiadas de plantas comestibles: Horta-Guinardó
    19 de octubre 17.30 h
    Jardines Pla y Armengol
    Visita / Ruta

    Paseo para descubrir que al lado de casa tenemos muchas plantas silvestres que desconocíamos y que nunca nos habríamos imaginado la variedad de usos que pueden tener. Aprenderemos a identificarlas, las oleremos, las probaremos y descubriremos los usos que tienen cada una de estas especias, tanto dentro como fuera de la cocina.

     

Paginación

  • Primera página « Primer
  • Página anterior ‹‹
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página actual 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Siguiente página ››
  • Última página Últim »

Huella ecológica

Consulta toda la programación

Data d'inici (field_activity_start_date)
  • Imatge
    Descobreix l’impacte del teu plat de peix
    Descubre el impacto de tu plato de pescado
    16 de octubre 18.00 h
    Plaza Reial
    Charla

    Debate sobre la pesca insostenible y qué impacto tiene. ¿Cuáles son las consecuencias de no pescar en nuestros mares? Nos encontraremos para debatir sobre el impacto que tienen los convenios internacionales de pesca y las ventajas de la pesca de proximidad. También sabremos cómo se enfrentan las poblaciones de la costa oeste de África a la sobreexplotación de sus recursos marítimos y qué iniciativas de pescado de proximidad tenemos en Barcelona.

  • Imatge
    Digues el que menges, i calcula el que emets
    Di lo que comes y calcula lo que emites
    17 de octubre 11.00 h (Plaza del Rey) y 23 de octubre 10.00 h (Plaza Glòries Catalanes, al lado de edificio Disseny Hub)
    Plaza del Rey, Plaza de las Glòries Catalanes, junto al edificio Disseny HUB Barcelona
    Taller

    Después de una breve introducción sobre el cambio climático y su vinculación con el sistema alimentario, las personas asistentes podrán calcular la huella ambiental que genera su alimentación.

  • Imatge
    L’eficiència energètica a la cuina: un ingredient clau per avançar cap a una alimentació sostenible
    La eficiencia energética en la cocina: un ingrediente clave para avanzar hacia una alimentación sostenible. Taller de cocina de bajo consumo energético
    17 de octubre 12.00 h
    Plaza del Rey
    Taller

    Este taller de cocina dará ideas y trucos para cocinar con el mínimo gasto energético. Abordando el tema de manera práctica, promoveremos la reflexión sobre la cocina de aprovechamiento y la alimentación saludable y sostenible. Se darán herramientas viables a las personas participantes para favorecer su compromiso con la reducción de los impactos ambientales de su alimentación, apostando por soluciones sencillas pero transformadoras. El objetivo del taller es ofrecer diferentes demostraciones y consejos prácticos y teóricos que se puedan aplicar en el día a día. También se fomentará la cultura del aprovechamiento alimentario y la alimentación completa y equilibrada. El taller incluirá una explicación de una dinamizadora experta y la práctica in situ de diferentes recetas.

Paginación

  • Primera página «
  • Página anterior ‹
  • Página actual 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Siguiente página ››
  • Última página Últim »

Alimentación y derechos sociales

Consulta toda la programación

Data d'inici (field_activity_start_date)
  • Imatge
    ¿Qué información nos comemos?
    17 de octubre de 18.15 a 19.30 h
    Plaza Reial
    Mesa redonda

    Diálogo interactivo entre periodismo y agroecología para visibilizar la relación entre el derecho a la información y la soberanía alimentaria o el derecho a la alimentación.
    Tanto la información como los alimentos son tratados actualmente como una mera mercancía, cuando en realidad son derechos humanos fundamentales.

    Recuperar una representación real y veraz de las experiencias agrarias y del mercado alimentario es esencial para mejorar y hacer más sostenible nuestra alimentación.

     

     

  • Imatge
    Alimentación y derechos sociales
    17 de octubre 18.30 h
    Jardí dels Tarongers
    Charla

    Independientemente de que la legislación la reconozca explícitamente (la Constitución española no lo hace), históricamente la gestión de los recursos alimentarios forma parte de las responsabilidades de las autoridades, que la combinan con las políticas de aprovisionamiento y exportación, el racionamiento, la asistencia social, la regulación de los mercados de alimentos, etc.
    El fin es garantizar a la población el acceso a un mínimo de subsistencias, incluso en las situaciones de escasez, que garantice a todos los miembros de la sociedad una vida decente y digna. A lo largo de la historia, la legitimidad de las revueltas del hambre pone de manifiesto que la gestión cotidiana de la subsistencia es un reto permanente entre gobernantes y gobernados.

  • Imatge
    Agua para la vida - Mensaje del relator especial de la ONU sobre el derecho al agua potable y al saneamiento
    17 de octubre 19.00 h
    Jardí dels Tarongers
    Charla

    Cerca de 2.200 millones de personas no tienen acceso al agua potable, a pesar de vivir cerca de ríos, lagos o acuíferos. Al mismo tiempo, al convertir el agua en valor financiero cotizado en los mercados de futuros, aumenta la dificultad de este acceso y se incrementa la vulnerabilidad de millones de personas.
    Pedro Arrojo Agudo, relator especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, nos ofrece un mensaje grabado especialmente para la Semana, donde nos relata los retos que afronta la humanidad en relación con este bien indispensable para la vida.

Paginación

  • Primera página « Primer
  • Página anterior ‹‹
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página actual 4
  • Página 5
  • Siguiente página ››
  • Última página Últim »

Proximidad

Consulta toda la programación

Data d'inici (field_activity_start_date)
  • Imatge
    Oreka TX
    Oreka TX
    17 de octubre 16.00 h
    Parque de la Barceloneta
    Espectáculo

    n este espectáculo se refleja el resultado del recorrido musical de los últimos años del quinteto, en el que profundizan en su propio estilo utilizando instrumentos orgánicos y naturales desde un lenguaje de raíz y contemporáneo.

    El concierto gira en torno a instrumentos orgánicos hechos de materiales que nos encontramos en la naturaleza, cuyos sonidos, una vez trabajados de manera artesanal y respetando el elemento natural, generan melodías con una sonoridad única.

    Son protagonistas la txalaparta de madera de roble y la de piedra de pizarra; se percuten maderas del desierto o pitas, y también escuchamos un clarinete de bambú, cuyo sonido crea bases atmosféricas para realzar el resto de los instrumentos.

     

  • Imatge
    El salt d’escala en la distribució i el consum d’aliments ecològics i de proximitat.
    El salto de escala en la distribución y el consumo de alimentos ecológicos y de proximidad
    17 de octubre 17.30 h
    Parque de la Barceloneta
    Mesa redonda

    Retos y oportunidades para la multiplicación y consolidación de las redes alimentarias transformadores

    En los últimos años, está habiendo un auge importante de iniciativas que tratan de facilitar y generalizar el acceso a los alimentos ecológicos y de proximidad teniendo en cuenta las necesidades del sector agrario del territorio. Las centrales de compras, las redes de distribución agrarias o las nuevas cooperativas de consumo con tienda (también denominadas supermercados cooperativos) son algunos ejemplos.
     
    El objetivo principal de estos proyectos es facilitar a una mayor diversidad de perfiles de personas consumidoras el acceso a este tipo de productos. Para ello, tratan de superar los obstáculos que representan el precio y la accesibilidad física. A la vez, pretenden contribuir a hacer viables las iniciativas del sector agrario que trabaja sobre la base de los valores y las prácticas de la agroecología.

    El objetivo de la sesión es conocer diferentes tipos de iniciativas de distribución de alimentos ecológicos y de proximidad, y reflexionar sobre cuáles son los elementos clave que pueden facilitar la multiplicación y consolidación de las redes alimentarias transformadoras. Participarán miembros de Germinando que forman parte del GIASAT (Gestión Integral Agroecológica de los Sistemas Alimentarios Territorializados), de VallaEcolid, del Centro de Intercambio Agroalimentario de Proximidad (CIAP) de Barcelona, promovida por Unió de Pagesos, y de las cooperativas Quèviure y Economat Social.

  • Imatge
    Seeds of profit (un documental de Linda Bendali, 2019)
    17 de octubre 20.00 h
    Parque de la Barceloneta
    Proyección

    Sesenta años de producción estandarizada de frutas y hortalizas y creación de híbridos industriales han tenido un impacto dramático en su contenido nutricional. En los últimos cincuenta años, han perdido el 27 % de la vitamina C y casi la mitad del hierro. El tomate, por ejemplo, a través de las múltiples hibridaciones, los científicos producen constantemente frutos más rojos, suaves y firmes. En este proceso, sin embargo, se ha perdido una cuarta parte del calcio y más de la mitad de las vitaminas.

    Las semillas que originan las frutas y hortalizas que consumimos son ahora propiedad de un puñado de multinacionales, como Bayer y Dow-Dupont. Estas multinacionales producen sus semillas principalmente en la India, donde los trabajadores cobran apenas unas rupias, mientras que la compañía tiene una facturación de más de 2 billones de euros. Un negocio globalizado en que las semillas se venden más caras que el oro. De acuerdo con la FAO, el 75 % de las variedades cultivadas han desaparecido en los últimos 100 años.

    Pérdida de nutrientes, privatización de la vida. En este documental se presenta el gran monopolio de la industria sobre nuestras frutas y verduras.

    Ver tráiler

Paginación

  • Primera página « Primer
  • Página anterior ‹‹
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página actual 5
  • Página 6
  • Siguiente página ››
  • Última página Últim »

Más semana

Consulta toda la programación

Data d'inici (field_activity_start_date)
  • Imatge
    El futuro de la alimentación: cómo conjugar salud y sostenibilidad
    14 de octubre de 15.00 a 20.10 h
    Aula Magna Edificio Histórico de la UB, primer piso
    Charla

    En el marco de los objetivos de Barcelona Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021 y para contribuir a impulsar una transición alimentaria hacia la sostenibilidad alimentaria conjugando la salud de las personas con la salud del planeta, la jornada tiene como objetivos la sensibilización hacia la necesidad de esta transición, y también dar a conocer datos científicos y de proyectos que se desarrollan en este marco.

    La jornada "El futuro de la alimentación: cómo conjugar salud y sostenibilidad"  quiere combinar la experiencia y el conocimiento del mundo académico, la sociedad civil y las instituciones públicas en un debate reflexivo sobre los retos que tenemos delante para transitar hacia una alimentación 5S (saludable, sostenible, segura, social y satisfactoria), con ponencias, mesas redondas y debates sobre las dietas y la salud, el impacto del cambio climático en los sistemas alimentarios, la agroecología y los alimentos ecológicos, la equidad, la biodiversidad y la seguridad alimentaria y su impacto socioeconómico.  Se tratarán también temas como la equidad alimentaria, el derecho a la alimentación y las perspectivas de las vulnerabilidades alimentarias, así como el impacto ambiental de los alimentos y las dietas, el despilfarro alimentario y el valor añadido de los productos de proximidad en la doble vertiente de ser buenos para el planeta y para el fortalecimiento de las economías locales.

    Las jornadas tendrán lugar el 13 de octubre de 16.00 a 20.00 horas, y el 14 de octubre de 15.00 a 20.10 horas.

     

     

  • Imatge
    Imatge pregó coral
    Inauguración de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible. Comiendo cambiamos el mundo
    14 de octubre 19.30 h
    Plaza de Sant Jaume
    Espectáculo

    El inicio de la Semana será coral, musical y participativo. La palabra la tendrán los auténticos protagonistas de la alimentación sostenible, los agentes del ciclo alimentario: pescadores, transportistas, chefs, campesinos, ganaderos, comerciantes de mercado... Se entrelazará con la gran orquesta mecanizada de Cabo San Roque, distribuida en forma de mural sonoro delante de la fachada del Ayuntamiento, y también con la participación activa del público, en una creación musical colectiva compuesta especialmente para la ocasión. Un espectáculo que pone de relieve a todos los agentes que están detrás de los circuitos alimentarios y les da voz.

    • Escenografía y composición musical: Cabo San Roque
    • Dirección escénica y coordinación: Edi Pou
    • Idea y concepto: Virginia Angulo y Martín Garber
  • Imatge
    Visita al Biomarket
    Visita al Biomarket
    15 de octubre de 10.00 a 12.00 h
    Mercabarna - 5a planta, recepción centro directivo
    Visita / Ruta

    Te proponemos descubrir todos los secretos de este mercado, situado en un edificio sostenible y eficiente energéticamente y dedicado en exclusiva a la venta de productos bio.

    Mercabarna dispone del primer mercado mayorista de alimentos frescos ecológicos de España, una apuesta en firme para hacer valer la comercialización de estos alimentos y facilitar su distribución. La iniciativa responde a uno de los hitos de la estrategia “Barcelona come sostenible” y de la Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021.

     

Paginación

  • Primera página « Primer
  • Página anterior ‹‹
  • Página 1
  • Página actual 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • …
  • Siguiente página ››
  • Última página Últim »
Ajuntament de Barcelona
  • Accesibilidad
  • Aviso legal