Barcelona y Birmingham representarán a Europa en el Comité Directivo del Pacto de Milán
Hoy, 16 de octubre, es el Día Mundial de la Alimentación y Barcelona lo conmemora con toda una serie de actividades

El Pacto de políticas alimentarias urbanas de Milán es un tratado entre ciudades que quieren trabajar para la transformación ecosocial de los sistemas alimentarios, con el fin de garantizar una alimentación saludable, sostenible y justa para la ciudadanía. Participan más de doscientas ciudades de todo el mundo y está liderado por el Comité Directivo, un órgano de gobierno formado por trece miembros que representan cada área geográfica del pacto y que se elige cada dos años.
Ahora, las ciudades de Barcelona y Birmingham han sido las escogidas para representar a Europa durante el mandato de 2023-2025, en una votación en la que han participado las 210 ciudades miembros.
La concejala de Promoción Económica y Trabajo, Raquel Gil, ha explicado: “Es un orgullo que Barcelona sea una de las dos ciudades elegidas para representar a Europa en el Pacto de Milán, ya que es un reconocimiento al importante esfuerzo que la ciudad está haciendo para transformar los sistemas alimentarios”, y ha añadido: “Trabajamos con la voluntad de que Barcelona sea uno de los motores que nos permita tener un modelo alimentario más saludable para las personas y respetuoso con el planeta”.
Una candidatura con un gran legado
La candidatura de la ciudad se centraba en varios ejes:
- Generar y consolidar mecanismos de influencia en las políticas alimentarias de la UE e internacionales.
- Potenciar el intercambio y transferencia de proyectos y actividades económicas con impacto entre ciudades para avanzar en los objetivos perseguidos.
- Promover la creación de conocimiento sobre sistemas alimentarios en colaboración con universidades e instituciones de investigación.
- Fomentar conexiones con movimientos sociales y organizaciones agrícolas.
Esta candidatura se enmarca en el legado que ha dejado en la ciudad el hecho de ostentar la Capitalidad Mundial de la Alimentación Sostenible en el 2021. En ese momento, la ciudad promovió más de cien proyectos alimentarios urbanos durante el otoño y se reenfocaron todas las actividades culturales para situar la alimentación sostenible en el centro de la agenda social y política, en las que participaron más de 100.000 personas.
Además, la ciudad acogió el VII Foro Global del Pacto de Milán en octubre del 2021 y participó en procesos globales que destacan la importancia de las acciones a nivel nacional para lograr cambios sustanciales en los sistemas alimentarios, como el UNFSS y el COP26 en Glasgow.
En la misma línea, en el 2022 se trabajó en la elaboración de la Estrategia de alimentación saludable y sostenible Barcelona 2030, hoja de ruta compartida que ha contado con la participación de más de un centenar de actores a través de un proceso participativo. Además, también se cuenta con el Acuerdo de ciudad para la estrategia de alimentación saludable y sostenible Barcelona 2030, un espacio de participación de ciudad, compartido entre el Consistorio y la sociedad civil, que actúa en los ámbitos relacionados con la alimentación sostenible. Su objetivo es hacer crecer y fortalecer el tejido de organizaciones que trabajan para transformar el sistema alimentario y contribuir al desarrollo socioeconómico de la ciudad y de la ciudadanía de Barcelona. Actualmente hay ochenta organizaciones adheridas, con el objetivo de llegar a doscientas a finales del 2024.
Día Mundial de la Alimentación
El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este año, el lema es “Nuestras acciones son nuestro futuro”. Y es que la ciudadanía debe ser consciente de que el sistema alimentario ejerce un gran impacto en el planeta y las personas que lo habitan. Con pequeños gestos fáciles de incorporar en nuestra alimentación habitual, se puede contribuir a crear un mundo más sano y justo en el que vivir en armonía, de manera más sostenible, con las demás personas y el resto de seres vivos y el entorno.
Para conmemorar este día, en la ciudad de Barcelona se realizan actividades que se centran en recuperar los saberes tradicionales en la cocina. Son actividades para reflexionar sobre la importancia de recuperar los conocimientos tradicionales e incorporar prácticas cotidianas de alimentación consciente y saludable. Por un lado, el showcooking “Redescubre cómo cocinar con plantas olvidadas”, en la Feria Mercado de Mercados, y por otro, las actividades coorganizadas entre el Aula Ambiental Bosc Turull y el Espai Consum Responsable, con la colaboración del Casal de Barrio Can Carol: “Elaboramos chucrut y otros fermentados vegetales” y “Hacemos chocolate de algarroba”.
Finalmente, también se estrena la segunda serie de vídeos producidos por el Ayuntamiento y el Diari de Barcelona (DdB), que lleva por título Menú infantil. Los capítulos se divulgan a través de la web y las redes sociales del DdB y del Ayuntamiento. El primero, “Créixer i péixer”, se estrenó el 29 de setiembre, coincidiendo con el Día Mundial contra el Despilfarro Alimentario.
Estas dos series tratan sobre alimentación, cambios generacionales y origen de los productos, en torno a dos cuestiones: ¿en qué se diferencian los hábitos alimentarios de las personas más jóvenes y de las más mayores y cómo pueden aprender unas de otras? y ¿conocemos lo suficiente el origen de los alimentos que consumimos?