La venta directa, protagonista de una jornada clave para el futuro alimentario sostenible de Cataluña

La Casa de l'Aigua de Trinitat Nova presentó la jornada "La venta directa en mercados de payés: singularidad, modelos referentes y principales aspectos relevantes".

La venda directa, protagonista d’una jornada clau per al futur alimentari sostenible de Catalunya
01/07/2025 - 11:48 h - Comercio y mercados

El pasado 30 de mayo tuvo lugar un encuentro organizado por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya y la Oficina Conjunta de la Alimentación Sostenible, en el marco del Plan anual de transferencia tecnológica (PATT).

La jornada puso de relieve la importancia de estos mercados como herramienta para fortalecer los vínculos entre el mundo rural y el urbano, fomentar la venta directa y los circuitos cortos de comercialización y promover una alimentación más saludable, sostenible y arraigada en el territorio.

Experiencias de éxito en toda Europa

Durante la sesión, se presentaron modelos internacionales de éxito como el de la Campagna Amica en Milán (Italia), el Mercado de agricultores de Tacoronte en Tenerife o la red Grønt Marked de Copenhague (Dinamarca). Todos ellos comparten una apuesta decidida por la venta directa, la sostenibilidad y la implicación comunitaria.

La mesa de experiencias dio voz a iniciativas locales como la Coordinadora de Mercados de Payés de Barcelona, que gestiona nueve mercados en la ciudad, o el Mercado de Gavà, que se ha convertido en un referente de dinamización económica y social. También se destacó la importancia de la gobernanza compartida, la función educativa y cultural de los mercados y la necesidad de apoyo institucional para garantizar su viabilidad.

Mejoras jurídicas, más implicación y facilitación

Uno de los puntos centrales fue el análisis del marco jurídico actual. Aunque la venta directa está reconocida legalmente, la falta de una definición clara de “mercado de payés” y la dispersión normativa entre municipios generan inseguridades para los productores. Varias intervenciones estuvieron de acuerdo con la necesidad de una regulación catalana específica que diferencie claramente estos espacios de la venta ambulante y garantice condiciones equitativas y estables para el campesinado.

Desde el público, se reclamó más implicación de las administraciones para reconocer el valor estratégico de los mercados de payés y facilitar el acceso del sector productor a las ciudades. Para mantener la agricultura viva –sector en crisis en Europa–, hay que poder vender donde está la gente.

La Estrategia alimentaria de Cataluña 2025-2028 reconoce la venta de proximidad y los canales cortos de comercialización –donde se incluyen los mercados de payés– como una herramienta clave para avanzar hacia un sistema alimentario más sostenible, arraigado en el territorio y justo.

Más información